Acervo DIEG

En la Dirección de Equidad y Género de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca contamos con un importante acervo de libros de escritoras reconocidas, el cual se encuentra a disposición de la comunidad universitaria. Entre ellos están: 

 

 

 

El segundo sexo de Simone de Beauvoir

Link de consulta: 

https://www.segobver.gob.mx/.../Bibli.../El_segundo_sexo.pdf

El ensayo de la filósofa existencialista se encuadra en el ámbito más amplio de un pensamiento que toma de la ilustración sus aspectos positivos, emancipatorios; ante todo, una concepción igualitaria de los seres humanos, según la cual la diferencia de sexos no altera su radical igualdad de condición.

Al mismo tiempo, es un ensayo filosófico que analiza el hecho de la condición femenina en las sociedades occidentales desde múltiples puntos de vista: el científico, el histórico, el psicológico, el sociológico, el ontológico y el cultural.

Se trata de un estudio totalizador donde se investiga el porqué de la situación en que se encuentra esa mitad de la humanidad que somos las mujeres.

 

Una habitación propia de Virginia Woolf 

Link de consulta: 

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/wilde/habitacion.pdf

En esta obra la autora revela la evolución de su pensamiento feminista en relación con la literatura. El libro empieza planteándonos una pregunta: ¿Qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? La respuesta la irá plasmando y argumentando a través de la exposición de situaciones diferentes, en ocasiones inventadas o supuestas, donde predominarán las mujeres.

La conclusión final es que para que las mujeres escriban buenas novelas necesitan independencia económica y personal, es decir, una habitación propia.

 

Feminismo para principiantes de Nuria Varela

Link de consulta: 

https://kolectivoporoto.cl/.../Varela-Nuria-Feminismo...

Se trata de una edición revisada, actualizada y ampliada del libro de referencia, en España, de la historia del feminismo.

¿Quiénes eran las sufragistas? ¿De dónde sale el feminismo radical? ¿Por qué se habla de marxismo y feminismo como de un matrimonio mal avenido? ¿Por qué el feminismo ha sido vilipendiado y ridiculizado? ¿Por qué las feministas han sido tratadas de "marimachos", feas o mujeres sexualmente insatisfechas? ¿Cómo y dónde surge la expresión "violencia de género"? ¿En qué consiste la masculinidad tradicional? A partir de estos interrogantes, y otros muchos, Nuria Varela repasa tres siglos de hacer y deshacer el mundo, de alumbrar teorías, propuestas y liderazgos fascinantes, y narra la aventura de una agitación social que ningún otro movimiento ha conseguido mantener durante tanto tiempo.

 

La amiga estupenda de Elena Ferrante 

Link de consulta: 

https://librosonlineparaleer.net/leer-la-amiga-estupenda.../

Con este libro la autora inaugura una tetralogía deslumbrante que tiene como telón de fondo la ciudad de Nápoles a mediados del siglo pasado y como protagonistas a Lila y Nanú, dos jóvenes mujeres que están aprendiendo a gobernar su vida en un entorno donde la astucia, antes que la inteligencia, es el ingrediente de todas las salsas.

La relación a menudo tempestuosa entre Lila y Nanú viene acompañada de un coro de voces que dan cuerpo a su historia y nos muestran la realidad de un barrio pobre, habitado por gente humilde que acata sin rechistar la ley del más fuerte, pero "La amiga estupenda" está lejos del realismo social: lo que aquí tenemos son unos personajes de carne y hueso, que nos intrigan y nos deslumbran por la fuerza y la urgencia de sus emociones.

 

La guerra contra las mujeres

Link de consulta: 

https://www.traficantes.net/.../pdfs/map45_segato_web.pdf

El libro reúne, a través de siete ensayos, el trabajo que la autora ha desarrollado en la última década con la finalidad de analizar las olas crecientes de violencia contra las mujeres, y, más específicamente, contra los cuerpos femeninos o feminizados. Que se han dado en distintos puntos del globo, pero que de alguna manera se manifestaron con una gran fuerza y brutalidad en Ciudad Juárez, México.

 

El Género. La construcción cultural de la diferencia sexual de Marta Lamas

Link de consulta: 

https://www.legisver.gob.mx/.../El%20genero.%20La...

Los textos que aquí se reúnen buscan cubrir una carencia de información y reflexión respecto del uso de la categoría género, cuya comprensión permite explorar no sólo la verdadera desigualdad entre los cuerpos sexuados y los seres socialmente construidos, sino que además está en el centro de un debate trascendental: qué papel tienen las mujeres y los hombres en la sociedad.

 

Política sexual de Kate Millet

Link de consulta: 

https://revistaemancipa.org/.../Kate-Millett-Politica...

Se divide en tres grandes partes. La primera gira en torno a la afirmación de Millett de que el sexo reviste un cariz político que suele pasar inadvertido la mayoría de las veces.

La segunda parte es eminentemente histórica y su objetivo es aclarar la transformación de las relaciones sexuales tradicionales, experimentada a finales del siglo XIX y principios del XX.

En la tercera parte Kate Millett se centra en las consideraciones literarias estudiando la obra de autores tan representativos de esa época como D.H. Lawrence, Henry Miller, Norman Mailer y, como contrate frente a éstos, Jean Genet.

 

La mística de la feminidad de Betty Friedan

Link de consulta: 

http://www.mindefensa.gob.ve/.../LA-MISTICA-DE-LA...

Un clásico del pensamiento feminista que se publicó originalmente en Estados Unidos en 1963.

Se trata sobre todo de un libro de investigación respaldado por un abundante trabajo descriptivo, y sólo como consecuencia de esto se acaba convirtiendo en un libro militante, lo que lo aproxima a otro gran clásico del siglo XX, El segundo sexo, de Simone de Beauvoir.

 

Los cautiverios de las mujeres de Marcela Lagarde y de los Ríos 

Link de consulta: 

https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/.../lagar...

Vigente como esfuerzo para teorizar y aproximarse a la opresión de las mujeres, madresposas, monjas, putas, presas y locas. Todas ellas referentes simbólicas de estereotipos sociales y culturales, que sintetizan las normas paradigmáticas de género de la relación entre la sexualidad y el poder de dominio y que fundamenta la dimensión patriarcal de la existencia de las mujeres.

 

El género en disputa de Judith Butler 

Link de consulta: 

http://lhblog.nuevaradio.org/.../ButlerElGeneroEnDisputa.pdf

Es una obra fundadora de la llamada teoría queer y emblema de los estudios de género como se conocen hoy en día, es un volumen indispensable para comprender la teoría feminista actual: constituye una lúcida crítica a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria.

 

El cuento de la criada de Margaret Atwood

Link de consulta: 

https://www.clubdelphos.org/.../El_cuento_de_la_criada...

La historia se centra en una espeluznante distopía en la que se narra, a través de una voz femenina en primera persona, un futuro en el que, tras unas guerras con armas nucleares, los Estados Unidos se han transformado en la república de Gilead, una suerte de teocracia basada en el puritanismo y en la interpretación extrema del Antiguo Testamento en el que la sociedad se estructura y organiza de manera patriarcal y arcaica.

 

Mujeres, raza y clase de Angela Davis 

Link de consulta: 

https://www.academia.edu/.../Davis_Angela_Mujeres_Raza_y...

El texto busca desvelar las causas que llevaron a que las reivindicaciones de las mujeres negras fueran sistemáticamente invisibilizadas a pesar del potencial revolucionario que encerraba un movimiento semejante como el movimiento feminista.

En sus distintos capítulos ofrece un análisis riguroso y esclarecedor que no sólo pone de manifiesto las estrategias de lucha de las mujeres negras, sino los problemas de composición de las diferencias que siguen desgarrando los movimientos políticos actuales. Angela Davis recorre los mitos, las presencias y las ausencias de la historia de las mujeres negras en la América moderna.

 

Revolución en punto cero de Silvia Federici

Link de consulta: 

https://www.traficantes.net/.../Revolucion%20en%20punto...

La autora abre una ventana al amplio abanico de luchas que subyacen a la práctica feminista. Sus trabajos se sitúan en el movimiento autónomo feminista dentro de la tradición marxista, desde donde «rechaza firmemente la idea de que patriarcado, trabajo doméstico y desigualdad de las mujeres se sitúen “fuera” del capitalismo» (Echevarria, 2014: 1). A partir de las bases que le otorgan el feminismo radical y el materialismo histórico, la autora pone su foco de atención en el trabajo reproductivo como parte vital de la lucha política feminista.

 

Fortunas del feminismo de Nancy Fraser 

Link de consulta: 

https://www.traficantes.net/.../Fortunas%20del...

El texto recoge diez ensayos de Nancy Fraser en un periodo de veinticinco años de carrera intelectual. El camino que nos lleva de un ensayo a otro está edificado sobre los cimientos de la propuesta política de la autora, que realiza una llamada a la recuperación del radicalismo en el movimiento feminista actual.

Mediante su trabajo nos recuerda que las sucesivas crisis que está sufriendo el régimen neoliberal, agudizadas por la globalización, amenazan la igualdad en un sentido multidimensional y que en este escenario, las mujeres ocupan una posición crítica entre patriarcado y neoliberalismo.

 

El patriarcado del salario de Silvia Federici 

Link de consulta: 

https://www.traficantes.net/.../TDS_map49_federici_web_0.pdf

El texto profundiza en los esquemas marxianos para criticarlos y reformularlos al darles un horizonte mucho más amplio. Señala como fundamentales cinco tesis que el feminismo utiliza para el análisis de la explotación de la mujer y la posición que esta ocupa en el sistema capitalista. Así pues, resulta fundamental recuperar las tesis de la lucha de clases como motor de la historia, la naturaleza humana como producto de relaciones sociales cambiantes, la teoría con miras al cambio de la realidad, el trabajo humano como fuente de riqueza y el análisis sistémico del capitalismo.

La autora alumbra espacios en los que la teoría marxiana no había puesto luz: el rol de la mujer como eje central de la reproducción de la mano de obra.

 

Subversión feminista de la economía de Amaia Pérez Orozco

Link de consulta: 

https://www.traficantes.net/.../Subversi%C3%B3n...

El texto ofrece una síntesis general de la importantísima fuerza teórico-política que las propuestas del feminismo crítico están consiguiendo aglutinar en los últimos tiempos. Si alguna vez el feminismo fue visto como un abordaje reduccionista de los problemas de las mujeres, aquí estamos ante una ambiciosa mirada de conjunto de los debates que se han multiplicado en el contexto español tras la crisis sistémica y el ciclo de movilizaciones que comenzó el 15 de mayo de 2011.

 

El feminismo es para todo el mundo de Bell Hooks 

Link de consulta: 

https://www.traficantes.net/.../pdfs/TDS_map47_hooks_web.pdf

La autora propone que el feminismo es para las mujeres y para los hombres toda vez que se necesitan nuevos modelos de masculinidad feminista, de familia y de crianza feminista, de belleza y de sexualidad feminista. "Necesitamos un feminismo renovado que explique con palabras sencillas que pretendemos superar el sexismo y colocar el apoyo mutuo en el centro. Eso es el feminismo. Y ese es el objetivo de este libro".

 

Feminismos negros de Mercedes Fabardo

Link de consulta: 

https://www.traficantes.net/.../Feminismos%20negros-TdS.pdf

Este volumen recoge aportaciones de las más relevantes pensadoras y activistas feministas negras, estadounidenses y británicas, desde el siglo XIX hasta nuestros días. Su selección compone una historia singular de los pliegues del debate teórico y político que contribuyeron a construir y que tanto perturbó al movimiento feminista blanco.

Las feministas negras desarrollaron epistemologías y prácticas políticas que daban cuenta de su propia situación: no todas las mujeres sufren la misma opresión; el género, la clase, la «raza» y la sexualidad son ejes de opresión articulados; existe la opresión entre mujeres. Este grito de empoderamiento transformó el feminismo en general con una batería de críticas concretas que apuntaban a la posición de las feministas blancas en temas tales como el capitalismo, el colonialismo, la migración, la familia y la sexualidad.

 

Mujeres, hombres, poder. Subjetividades en conflicto de Almudena Hernando

Link de consulta: 

https://www.traficantes.net/.../Mujeres%2C%20hombres%2C...

Este volumen, editado por Almudena Hernando, recoge cinco artículos en torno a la construcción de las subjetividades de género. Al cine y la literatura infantil se dedican los dos primeros, entendidos como dispositivos de reproducción de la desigualdad en tanto colocan en el centro a personajes, deseos y necesidades masculinos. En los conflictos entre las subjetividades creadas como masculinas y femeninas se centran los dos últimos capítulos, mostrando que las diferentes expectativas de identidad y relación con las que crecemos limitan nuestro potencial de entendimiento y encuentro.

El artículo de Hernando profundiza en las bases históricas de estas subjetividades en conflicto, al analizar su relación con el individualismo, el racionalismo, el colonialismo y el capitalismo.

 

Por amor o a la fuerza de Cristina Morini

Link de consulta:

http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/.../Por-el-amor...

La feminización del trabajo se ha convertido en el nuevo paradigma del trabajo contemporáneo. Esta es la afirmación radical y el apriori político a partir del cual arranca este libro.

Pero por feminización no se debe entender sólo la incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo, sino sobre todo la nueva centralidad laboral que han adquirido las competencias que tradicionalmente les eran propias: la reproducción y los cuidados.

Se describe, de este modo, un paisaje perverso y simétrico, en el que a la precarización del trabajo le corresponde una máxima flexibilidad e implicación en la prestación laboral y en el que la absorción de la subjetividad en el trabajo se refleja en la crisis profunda de la reproducción social.

 

Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos de Saskia Sassen

Link de consulta: 

http://www.acuedi.org/ddata/9217.pdf

Los cuatro artículos compendiados en Contrageografías de la globalización representan un desarrollo ulterior de algunas de las temáticas ya clásicas en la obra de esta socióloga de la Universidad de Chicago. Nos sitúan, en particular, frente a uno de los nudos gordianos en los debates sobre la globalización: la relación (paradójica) entre el impulso transnacional implícito en los procesos económicos y el declive o, como sugiere Saskia Sassen, la transformación del papel de los Estados-nación.

 

 

AGENDA DIGITAL UABJO